Premios a las Buenas Practicas Municipales

Los alcaldes son los únicos funcionarios en el país, trabajando y solucionando las necesidades de los vecinos, por ello es que desde  la Asociación Nacional de Municipalidades de la República de Guatemala (ANAM) buscamos destacar esa importante labor con los “Premios a las Buenas Prácticas Municipales 2024”, un reconocimiento a la destacada labor de los alcaldes del país. Estos premios, destacan la gestión pública municipal, celebran el esfuerzo, dedicación y compromiso de los líderes locales en su trabajo por el bienestar de sus comunidades.

 

Felicito a cada uno de mis colegas alcaldes. Sigamos sirviendo y solucionando cada necesidad de nuestros vecinos, porque por Guatemala vale la pena trabajar. Estos premios son importantes ya que estos premios como una plataforma para resaltar los logros de los municipios y la relevancia para el desarrollo del país.

Sebastian Siero – Presidente ANAM 2024 • 2026

¿ Qué son los Premios a las Buenas Practicas Municipales?

La Asociación Nacional de Municipalidades de la República de Guatemala –ANAM- buscando premiar la buena gestión municipal con el “RECONOCIMIENTO A LAS BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES”.

Las Municipalidades de la República de Guatemala, asumen diversos desafíos en la prestación de los servicios en cumplimiento de las competencias propias y delegadas que establece el Código Municipal Decreto del Congreso de la República Número 12-2002 y sus reformas.

Las exigencias en el ámbito municipal enmarcan varios retos para la gobernabilidad local, garantizando y promoviendo la participación ciudadana, la certeza de la gestión y ejecución de los recursos financieros, el cumplimiento de las obligaciones legales en materia de transparencia, la planificación del municipio, entre otras. Todo este esfuerzo del gobierno local se refleja en las BUENAS PRACTICAS MUNICIPALES.

Por lo que la Asociación Nacional de Municipalidades de la República de Guatemala -ANAM- una vez al año, entregará un RECONOCIMIENTO a las Municipalidades que, por la implementación de una buena práctica municipal y el proceso exitoso de su ejecución, sean meritorios de tal reconocimiento, luego de haber sido evaluado por un proceso técnico documental.

CATEGORÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES A RECONOCER:

  1. Participación ciudadana

Es la intervención activa de la ciudadanía organizada en asuntos de beneficio para sus comunidades en todos los ámbitos de la administración pública que tiene un impacto en sus propias vidas, esto se lleva a cabo en concordancia ya que la autoridad proporciona estos espacios como un mecanismo de democracia y priorizar las necesidades de la población

 

  1. Presupuesto participativo

Se refiere a las acciones o actividades en las que la municipalidad ha propiciado que los vecinos del municipio se integren y sean activos en la propia planificación, inversión y administración de los programas y proyectos del municipio, para que los mismos sean acordes a las necesidades de la población logrando así, satisfacción y armonía con la comunidad. Ejemplos: que los cocodes no solo prioricen proyectos, sino que intervengan en la revisión y supervisión de los mismos.

 

  1. Rendición de cuentas

Mostrar con mayor detalle y en distintos espacios el gasto municipal o proyectos que la municipalidad realiza o realizará, siendo aún más transparentes en la administración, así también creando espacio en los diferentes momentos para rendir cuentas de su función y proyecto municipal.

 

  1. Agua y saneamiento

Certificación de cloración de agua, manejo integral de residuos y desechos sólidos. Ejemplos: avances y cumplimiento, respecto al acuerdo gubernativo no. 285-2022, y sus reformas, en cuanto a la calidad de tratamiento, unidades de tratamiento o cobertura de descargas, gestión y operación de los sistemas de tratamiento en el municipio, implementación de obras de envergadura para cubrir un porcentaje importante de los vecinos del municipio, adquirir la certificación de los sistemas de agua potable conforme a la norma coguanor 29001, implementación o mejora en proyecto de recolección, clasificación y tratamiento de los residuos sólidos.

 

  1. Emprendimiento y oficina de desarrollo económico local

Gestiones municipales para crear la oficina de desarrollo económico local o bien generando programas de apoyo a nuevos emprendedores locales, impulsando proyectos que promuevan crecimiento económico dentro del municipio, acciones conjuntas con sector privado para invertir dentro del municipio generando oportunidades laborales para los vecinos. Ejemplos: centro de emprendimiento municipal de muniguate, promoción de inversión en energía renovable, concesión de terrenos para siembra de proyectos productivos, apoyo en grupos organizados para su inclusión a sectores agroindustriales, textiles y otros, capacitación técnica productiva.

 

  1. Política municipal de igualdad y equidad de género

Tiene como objetivo reconocer a las autoridades municipales que han implementado a su gestión elementos que les permitan diseñar e implementar políticas de igualdad de género en su territorio, basadas en los principales instrumentos nacionales. Ejemplos: asignación superior al mínimo establecido en ley para la oficina municipal de la mujer, talleres de capacitación para mujeres emprendedoras, participación equitativa de las mujeres en comude.

 

  1. Gestión financiera municipal

Es el buen manejo y uso eficiente de los ingresos municipales, lo cual promueve una mejora en la calidad de la inversión, de igual manera el fortalecimiento de los ingresos propios municipales o bien la reducción de la deuda municipal. Ejemplos: buena puntuación en el índice consolidado financiero municipal 2024 del minfin, ejecución eficiente y transparente con un notable incremento en la inversión en infraestructura, mejora en sus ingresos propios conforme a años previos por adecuaciones en tasas o licencias, o mejoras de procesos administrativos como solvencias, etc.

 

  1. Gestión ambiental, política municipal de gestión ante el cambio climático

Incluye aquellas acciones para la descontaminación y prevención de la contaminación, tales como financiar actividades específicas de descontaminación en las corrientes de aguas más alteradas, recuperar y proteger las áreas de las principales corrientes de aguas que proveen de agua a los municipios para mantener una densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de nacimientos de las corrientes de agua, construir ambientes urbanos amables y estéticos para fomentar una ciudad para vivir con respeto y normas de control del medio ambiente urbano, programas intensos y continuos de concienciación y educación ambiental. Ejemplos: programas de reforestación, mejoras en la recolección, clasificación o tratamiento de residuos y desechos sólidos, aplicación de reducción de uso de plásticos, tecnificación de viveros forestales, implementación de criterios y políticas en torno al cambio climático para la planificación y ejecución de programas o proyectos.

 

  1. Innovación tecnológica

Implementación de equipos o software que permitan mejoras en la administración, planificación o ejecución de programas o proyectos. Ejemplos: equipamiento a los colaboradores municipales con computadoras portátiles que faciliten su trabajo en cualquier sitio, aplicación móvil para pago y consultas de gestiones municipales, equipamiento a la dmp con drones o estaciones totales, implementación de cámaras para el control de la movilidad y seguridad urbana, etc.

 

  1. Prevención de la violencia y participación comunitaria

Educación en valores y para la paz, para consolidar relaciones basadas en el respeto mutuo y el aprendizaje, equipamiento para monitoreo y control de la seguridad comunitaria, promoción de actividades recreativas, culturales y de aprendizaje técnico, para niños, jóvenes y adultos, que ayuden a mejorar los nexos en las comunidades y su buen desarrollo social, cualquier programa o actividad que ayude a la integración comunitaria. Ejemplos: apertura o ampliación de cobertura de escuelas de Música, karate o cualquier otro deporte, instalación de cámaras que ayuden en monitoreo para mejorar la seguridad, educación a través de programas en comude, cocodes, escuelas y otros espacios comunitarios, integrar y reglamentar una comisión específica de prevención de la violencia.

 

  1. Ordenamiento territorial y catastro

Se reconocerán los mayores esfuerzos realizados para la realización de plan de ordenamiento territorial o la conformación de base catastral, considerando sus distintas etapas y acciones. Ejemplos: realizar censo municipal, finalización de georreferenciación de servicios públicos y equipamiento municipal, contar con información cartográfica, delimitación de su municipio y sus centros poblados, etc.

 

  1. Acceso a la información pública y transparencia

Reconocimiento a las municipalidades que han promovido dentro de sus actividades la rendición de cuentas y transparencia, abriendo espacios para la auditoria social. Ejemplos: obtener una buena calificación en el monitoreo de la pdh al respecto del cumplimiento de la ley de acceso a la información pública, fortalecimiento de la uaip, implementación de página web con inclusión del portal de acceso a la información pública de la municipalidad.

 

  1. Servicios públicos municipales

Acciones que promuevan la ampliación de cobertura y mejora de servicios públicos municipales. Ejemplos: control o certificación de rastros, ampliar cobertura, mantenimiento de red, optimizar el recurso y tratamiento del agua potable, mejoras en recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, mantenimiento, control, mejoramiento y accesibilidad de mercados, plazas, parques, cementerios, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura vial y de movilidad, accesibilidad, cobertura y seguridad en el transporte público, inclusión de herramientas tecnológicas enfocadas a servicios públicos municipales.

 

  1. Política municipal de fomento al turismo

Inversión y promoción en programas y proyectos que fortalezcan la actividad turística dentro del municipio, en coordinación con los distintos actores locales. Ejemplos: conservación y protección de los productos y destinos turísticos, accesibilidad a los puntos turísticos, diseño de una ruta turística como destino, priorización de los destinos y productos turísticos del municipio, promover el desarrollo. Y mercados de productos turísticos, enlaces con instituciones privadas y extranjeras para comercializar productos y promocionar los destinos turísticos, mejorar las instalaciones donde se ubican los destinos turísticos.

 

  1. Planificación municipal

Fortalecimiento de las capacidades de los cuadros y equipos técnicos municipales que permitan mejorar procesos de planificación de programas y proyectos del municipio. Ejemplos: implementación de manuales de operación y funcionamiento en las distintas comisiones y oficinas municipales, conformar y operativizar planes como lo puede ser un plan de manejo de cuenca, plan de desarrollo en un período definido, que permita definir acciones y proyectos programados, incremento de capacidades técnicas y administrativas, mejorar los procesos de planificación urbano y rural que permitan por ejemplo aprobación de todos los proyectos en consejos de desarrollo en diciembre de cada año.

 

  1. Gestión administrativa y de recursos humanos

El recurso humano es un pilar en la administración municipal, es primordial que ese personal tenga un conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades, capacidades y competencias técnicas, con las cuales se espera se pueda garantizar el funcionamiento de las diversas áreas con que cuentan las municipalidades.

 

  1. Comunicación social e imagen institucional

Implementación de planes y acciones que mejoren la comunicación con los vecinos, fortaleciendo la imagen de la administración municipal. Ejemplos: fortalecimiento de las redes sociales en pro de la atención al vecino, mejora en la papelería institucional para la atención del vecino, creación y actualización de página web, mejora de la percepción de las acciones municipales a través del comude, mejorar, modernizar o ampliar instalaciones municipales para brindar una atención adecuada al vecino.

 

  1. Política municipal de educación

Impulsar programas y proyectos que promuevan la cobertura y mejora de la calidad educativa del municipio. Ejemplos: inversión para la reducción de analfabetismo, acceso a tecnología como apoyo a las escuelas brindándoles equipo de cómputo y mobiliario, mejoramiento de instalaciones educativas, ampliación de cobertura de educación preprimaria y primaria, promover acceso a educación secundaria y superior en conjunto con centros universitarios, becas de estudio.

 

  1. Política municipal de salud

Se refiere a realizar acciones a fin de promover la mejora continua en servicios para la salud de la población. Ejemplos: programas de salud nutricional y educación alimentaria, programas de salud dental (odontología) o de salud mental, programas de atención a la salud integral de la mujer, de la niñez y adolescencia, programas de atención a la salud integral del adulto mayor, ampliación de cobertura de jornadas médicas, farmacias municipales, equipamiento para atención de la salud como clínicas, ambulancias, etc.

 

  1. Programas sociales municipales

Son los que buscan fortalecer la participación social y económica a fin de solventar problemas que detienen el desarrollo socioeconómico, en esta categoría se integran los programas relacionados a la comunidad como lo son: oficina de seguridad alimentaria y nutricional, atención al adulto mayor y adolescencia, apoyo en el sector vivienda, programas de inclusión social, refacción escolar, comedores sociales, orfanatos, asilos de ancianos, albergues.

 

  1. Buena gestión de cooperación

Establecer y mantener las buenas relaciones y vínculos con entidades nacionales e internacionales, puede ser de carácter técnico o financiero, para lograr la inclusión de programas y proyectos que son prioridad para el desarrollo del municipio. Ejemplos: firmas de nuevos convenios de cooperación, operándolos o finalizándolos exitosamente, obtener financiamiento con cooperantes para inversión u operación de actividades educativas, de salud, producción, seguridad alimentaria, etc.

 

  1. Mancomunidades / Empresas Municipales

Integración o fortalecimiento de una Mancomunidad, en la búsqueda de fortalecer programas o proyectos para resolver temas como: Servicios públicos (Agua, PTAR, Residuos Sólidos, Alumbrado, entre otros), ordenamiento territorial, proyectos productivos, conservación del medio ambiente, entre otros. Las empresas municipales ofrecen una vía para que los municipios ofrezcan bienes y servicios de calidad y accesibles, al tiempo que crean puestos de trabajo y aumentan los ingresos de los vecinos sin necesidad de incurrir en gastos adicionales para programas sociales. Se tomarán en cuenta puntos de acta de concejo donde se aprueba la creación, así como la implementación de la misma dentro del municipio.

 

  1. Ornato municipal.

Reconocer aquellas actividades y proyectos que de la forma más eficiente y eficaz, servirán para ampliar, mejorar y mantener los espacios públicos, y que estos sean atractivos, seguros y de uso común, ejemplos: nuevas estrategias de programas de limpieza de todas las vías y espacios públicos, restauración o edificación de monumentos, restauración y/o creación de parques y banquetas, señalización y mejoras de vialidad, recuperación de áreas verdes, reducción y/o protección de contaminación visual, auditiva y ambiental.

 

  1. Promoción del arte y cultura

Inclusión o mejoras en programas y proyectos enfocados a promover el arte, y potencializar la cultura local, tales como: la música, pintura, danza, etc. Así como las costumbres, tradiciones, leyendas, festivales y folclor; fortaleciendo la pertenencia y raíces de cada municipio. Ejemplos: conformación de ensamble de marimbas, realización de festival municipal gastronómico y cultural, instalar o ampliar academias de arte en cualquiera de sus modalidades, etc.

 

  1. Política municipal de adulto mayor y niñez

Son aquellas acciones que emprende un gobierno municipal para proteger y velar por la población con ciertas necesidades particulares, específicamente adulto mayor y niñez. Ejemplos: construcción de asilos municipales para adultos mayores, centros de atención integral, programas donde promuevan el deporte y la recreación como medio para el desarrollo motriz y la educación, etc.

 

  1. Política municipal de la juventud

Las municipalidades deben de articular los esfuerzos en dar respuesta integral a los jóvenes, desarrollando políticas, programas, planes y proyectos, para el mejoramiento de sus condiciones de vida, permitiendo generar oportunidades para que puedan desarrollar sus capacidades y participación activa, logrando incluirlos en el sistema social y disminuyendo la violencia e inclusión en otros grupos.

 

  1. Eficiencia energética y proyectos de generación, transmisión o distribución eléctrica

Son todas las acciones que fomenten el uso, producción, transmisión o distribución de energía renovable como: energía eólica, energía solar, energía hidráulica, energía de la biomasa. Ejemplo: instalar en los edificios públicos de la localidad sistemas solares fotovoltaicos que compensen los gastos energéticos de los mismos e incluso los superen, eficiencia energética en alumbrado público, etc.

 

  1. Ejecución presupuestaria

Fortalecer el trabajo y los procesos para la ejecución de obras en el sistema de consejos de desarrollo, estrechando las relaciones interinstitucionales, con las comunidades y exigiendo resultados con las empresas desarrolladoras, con el fin de finalizar la ejecución de los proyectos planificados para el municipio en el período. Deberán haber alcanzado el 100% de su ejecución física y financiera entre todas sus obras o valores muy cercanos a dicho valor.

 

  1. Administración municipal y reglamentos

Se considera en este la creación, actualización, mejora de los reglamentos, manuales y normas municipales, tales como: manual de puestos y funciones, manual de procesos y procedimientos, reglamentos de servicios municipales, mejoras en la estructuración administrativa de la municipalidad, reflejando esta buena práctica en el buen servicio a la población.

 

  1. Eficiencia en solución de conflictos

Un buen liderazgo es aquel que permite identificar, intervenir y mediar cualquier situación que se pueda salir de control y poner en riesgo el trabajo dentro de las comunidades, el identificar o solucionar un conflicto permite que la población valide y apoye la administración del alcalde.

 

  1. Fomento y acceso a inversión privada en el municipio

La inversión privada es una forma de inversión en la cual los recursos financieros provienen de individuos, empresas o fondos privados y se destinan a proyectos productivos, como la construcción de infraestructuras, la adquisición de maquinaria y tecnología, la investigación y desarrollo entre otros. Estos proyectos generan empleo, impulsan la producción y contribuyen al crecimiento económico de un país.

 

  1. Previsión Social

Se tomarán en cuenta todos aquellos mecanismos y sistemas que las municipalidades han implementado para dar cumplimento a los procedimientos internos de las instituciones que velan por la previsión social.

 

  1. Planificación y ejecución de infraestructura y estrategia en el municipio/mancomunidad

Es importante que las municipalidades logren planificar proyecto de interés para las comunidades, así también lograr planificar proyectos donde sean tomado en cuenta los riesgos, estimación de recursos y costos, programación y cronograma, así como desarrollo de estrategias de ejecución.

 

  1. Simplificación de trámites y digitalización para mejorar los servicios a los ciudadanos

Se tomará en cuenta la eficiencia e implementación de la municipalidad en la reducción de procedimientos, costos, requisitos y tiempo de los trámites administrativos con el fin de brindar un servicio ágil y eficiente, utilizando para ello cualquier medio que le facilite el trámite al usuario.

 

  1. Fortalecimiento a la atención de personas con capacidades diferentes

La inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos se ha fortalecido en los últimos años, permitiendo así el respeto e implementación de normativa nacional e internacional. Por ellos las municipalidades han creado medios para la atención pronto en cualquier área que lo soliciten.

 

  1. Trayectoria del alcalde

Se identificará y reconocerá aquel alcalde que ha tenido el respaldo de la población en el municipio logrando así la reelección en los procesos electorales, se tomará en consideración aquellos alcaldes que han logrado continuamente la reelección en 4 ocasiones.

 

  1. Alcaldesa destacada

Se identificará y reconocerá aquellas alcaldesas que han logrado la reelección continua o concejales que lograron la elección como alcaldesa estando en función del cargo.

 

  1. Promoción del deporte y la recreación

La inclusión a programas deportivos o culturales dentro de las municipalidades, insta a la recuperación de espacios físicos facilitando así el acceso a los diferentes programas, con lo que permite los espacios familiares fomentando el respeto a la diversidad cultural, étnica y de género.

 

  1. Fomento a la protección animal

Desempeña un papel crucial dentro del municipio ya que permite una cultura de protección, atención y buen trato de los animales, se tomará en cuenta todos aquellos programas, políticas u acciones que la municipalidad ha desarrollado en bienestar de los animales.

 

  1. Eficiencia en la disminución de la desnutricción

Son todas las acciones que la autoridad municipal realiza en pro de la disminución de los índices de desnutrición, se tomarán en cuenta las políticas que se desarrollen a nivel local y gestiones en búsqueda de recursos (económicos, insumos o inclusión en programas que permitan más inversión) los cuales permitirán la disminución de esos índices.

 

Homenaje postumo

Este reconocimiento lo otorgará la junta directiva y consejo consultivo de anam, a través de su presidente, en el cual se reconocerá la trayectoria municipal del alcalde y se entregará a la familia.