EJES DE TRABAJO:
EJE 1 CREACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PLATAFORMA LEGAL MUNICIPAL INCLUYENTE.
ACCIONES
1.1. REFORMA CONSTITUCIONAL.
Reforma al artículo 257 de la Constitución, sobre el monto del porcentaje de los ingresos. En la actualidad se recibe un 10%, que resulta insuficiente para la inversión pública y que puede utilizarse hasta en un 90% para inversión y solamente un 10% para funcionamiento.
Se plantea recibir por lo menos un 25% de los ingresos ordinarios del país para ser ejecutados por las municipalidades y que este porcentaje se utilice en un 75% para inversión y un 25% para funcionamiento, para pago de maestros, médicos, enfermeros, nutricionistas, etc.
Se plantea eliminar el 2o. párrafo de este artículo que prohíbe asignaciones adicionales a las municipalidades.
1.2. REFORMAS A LEYES:
Impulsar una reforma al Decreto No. 27-92, Ley del IVA. El artículo 10 del citado cuerpo legal, que determina los criterios de distribución a los porcentajes de la recaudación del impuesto. Entre ellos la ley indica que se debe destinar un UNO POR CIENTO PORCENTUAL (1%) a FONAPAZ. Esta Institución se encuentra en proceso de liquidación por la poca claridad del manejo de su asignación. Por ello, se plantea que estos recursos se trasladen directamente a las municipalidades, y se aumente del 1.5% que se recibe ahora al 2.5% (El 1.5% del IVA presupuestado para este año, será de Q3,040 millones y con el incremento se recibiría en el 2016 más de Q2,000 millones adicionales (Q5,066 millones sólo de IVA).
La primera reforma que se propone es compartir el Q1.00 que se recibe compartido con el Ministerio de Comunicaciones a razón de Q. 0.50 centavos para cada uno, y que estos se distribuyan de manera general a las municipalidades del país.
La segunda propuesta en caso de ser inviable la primera, es unificar los Q. 0.30 centavos que se reciben en la actualidad, a un solo bolsón y distribuirlos de manera directa a las municipalidades del país y no como se recibe en la actualidad donde 20 centavos se reparten entre las municipalidades, mientras que una sola de ellas (Municipalidad de Guatemala), recibe directamente Q.0.10 centavos.
Se propone analizar y reformar el Decreto No. 70-94, para elevar los porcentajes que se comparten actualmente y que resultan insuficientes.
1.3. CREACIÓN DE LEY:
El Congreso debe aprobar una ley que incluya la mayoría de arbitrios que las municipalidades cobran por las actividades económicas que se realizan en el municipio. En la actualidad hay municipios que cobran arbitrios de 1960 que aún mencionan cobros de Q. 0.05 centavos y que ya no responden a la actualidad económica.
Adicionalmente, sólo en los primeros tres meses del presente año, se han impugnado 27 Planes Municipales de Tasas por no determinar la contraprestación de algún servicio. Los arbitrios sólo son aprobados por el Congreso de la República (no debe prestarse algún servicio), mientras que las tasas son aprobadas por los Concejos Municipales y sí deben precisar con determinación la contraprestación de un servicio como requisito indispensable. O en todo caso que el congreso legisle, delegando la facultad de legislar arbitrios a los concejos municipales, bajo el principio de la capacidad de pago.
EJE 2 IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA NACIONAL MUNICIPALISTA.
ACCIONES
2.1. APORTE CONSTITUCIONAL.
Establece proponer consensos para el logro del incremento del Aporte Constitucional del 12% al 15% del presupuesto nacional, el cual no ha sido incrementado a la fecha, con lo cual se ha limitado la inversión y el crecimiento económico local.
2.2 NUEVOS MUNICIPIOS CON RECURSOS.
Implica que en el momento de ser analizada la creación de nuevos municipios, el proyecto incluya los recursos para asegurar su desarrollo, o bien que dicho proyecto indique su vigencia hasta el siguiente año calendario. Ello con el objeto de evitar recortes en el valor del aporte constitucional y que los nuevos municipios puedan contar con un presupuesto con base en el precálculo e inicien a recibir recursos luego de haber cumplido con las capacitaciones y certificaciones correspondientes.
2.3. PRÉSTAMOS CON TASAS DE INTERÉS BAJAS.
Actualmente los municipios tienen dificultades para la obtención de créditos para el desarrollo de infraestructura y servicios, por ende se plantea la necesidad de apoyar en la gestión de préstamos con instituciones bancarias a nivel nacional e internacional no sólo para facilitar el proceso de análisis y aprobación sino para conseguir una reducción de las actuales tasas de interés para otorgar préstamos a las municipalidades, con una tasa promedio entre el 5%.
2.4. PACTOS POR EL DESARROLLO LOCAL.
Se considera la necesidad de crear un pacto con las autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas para RESPETAR los montos recaudados de los impuestos que por mandato constitucional y de las leyes específicas les corresponden a las 340 municipalidades del país, para evitar atrasos en los desembolsos y por ende la ejecución de proyectos, especialmente los relacionados con los Consejos de Desarrollo.
2.5. PLAN DE PRESTACIONES DEL EMPLEADO MUNICIPAL.
Un análisis del funcionamiento del actual Plan de Prestaciones del Empleado Municipal, permite concluir en que es necesario realizar una reingeniería de dicho Plan, Decreto Ley 44-94 y su Reglamento, a efecto de cumplir con los principios ideológicos de su creación y que esté al servicio de los trabajadores municipales y no con fines de lucro aplicando elevadas tasas de interés, gastos administrativos y cobros por conceptos jurídicos que muchas veces son más elevados que la deuda adquirida.
2.6. IVA PAZ
Se refiere a una asignación directa a las municipalidades y específicamente que el 1.5% que les corresponde del IVA PAZ sea entregado para que sea administrado e invertido en educación y salud, en función de que ambos temas son prioridades locales de las cuales el Estado no tiene posibilidades de brindar soluciones totales a nivel local. Lo anterior aplicando una política transversal de participación ciudadana a través de los CODEDES.
2.7. CONSENSOS POLÍTICOS (CONGRESO, EJECUTIVO, ORGANISMOS INTERNACIONALES Y BANCOS)
Se refiere a la creación de un Plan de Trabajo que implique esfuerzos con el Congreso de la República, el Organismo Ejecutivo así como Organismos Internacionales y Bancos Locales e Internacionales, en donde se identifiquen acciones y lobbies políticos necesarios para lograr apoyo en el desarrollo de la agenda nacional municipalista.
2.8. GESTIÓN DE FONDOS.
Se buscará apoyo internacional con diferentes
países cooperantes, para lograr préstamos a tasas de bajo interés para desarrollar e implementar programas para el desarrollo de proyectos sobre ordenamiento territorial, educación, servicios públicos, salud y agua, temas que son denominador común en cuanto al interés municipal de implementar acciones que de forma conjunta busquen soluciones integrales a grandes problemas locales.
2.9. BARRIOS Y COMUNIDADES DE VERDAD
“Los Barrios y Comunidades de Verdad”, son programa implementados en América Latina, considerándose como “un programa estrella”, el cual consiste en canalizar recursos para una intervención integral que resuelva los principales problemas de los barrios pobres y de las comunidades rurales de los municipios. Su creación e implementación de Comunidades de Verdad en áreas rurales y Barrios de Verdad en áreas urbanas con Bancos de Desarrollo, busca establecer programas para la formalización de la convivencia ciudadana por medio de la implementación de soluciones integrales de infraestructura comunitaria, servicios básicos, formalización de la tierra, programas y proyectos de drenajes, caminamientos, salones comunales, programas de educación, promoción del tema de deporte, con énfasis en la recreación, formalización de la organización comunitaria y de la propiedad de la tierra, empleabilidad, prevención de violencia y apoyo para la juventud, la mujer y el adulto mayor.
2.10. IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN- COMISARIAS MODELO
La violencia es uno de los problemas más sentidos de la mayoría de municipios y la seguridad ciudadana una de las mayores demandas de la población ante las municipalidades. Y aunque la seguridad no es una responsabilidad directa es éstas, los vecinos esperan una intervención oportuna de sus autoridades municipales.
Es por ello que se ha considerado que desde la Municipalidad pueden realizarse gestiones y apoyos con instituciones de gobierno y de cooperación internacional para implementar programas que incidan en la prevención de la violencia y fortalezcan la convivencia pacífica en las comunidades, siendo estos programas para el fortalecimiento del deporte, cultura, recreación y participación ciudadana en el mejoramiento del entorno de las comunidades.
Complementario a las acciones con el Gobierno Central, se considera de importancia la construcción de Comisarías Modelo, el cual es un proceso de fortalecimiento de las capacidades de la Policía Nacional Civil en materia de investigación criminal que incrementa la efectividad de los resultados y por ende reducir los índices de criminalidad en un municipio, la cual se constituye como una nueva filosofía de trabajo que con estricto apego a la ley y dotados de equipo técnico y tecnológico logran la aprobación y participación ciudadana, incrementándose la cultura de denuncia.
Ambas acciones generan resultados favorables para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en el municipio y la mediación para la participación ciudadana en estos procesos.
La idea se refiere a replicar en no menos de 100 municipios con mayor desarrollo urbano del país, proyectos y programas exitosos y comprobados en materia de seguridad ciudadana y de prevención a la violencia y delincuencia, como ya ha sido implementado en municipios como Mixco y Villa Nueva con apoyo de agencias internacionales.
EJE 3 FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUNICIPALIDADES DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA –ANAM–.
Actualmente, la ANAM requiere realizar acciones inmediatas para mejorar, entre otros temas: